Caso clínico: plan de cuidados tras hernia inguinal por laparoscopia (TAPP) (2025)

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Abstract
  • 3 Presentación del caso clínico
    • 3.1 Valoración de las necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson
    • 3.2 Diagnósticos de Enfermería taxonomía NANDA, NIC, NOC
      • 3.2.1 Diagnósticos NANDA
      • 3.2.2 Intervenciones Enfermería (NIC)
      • 3.2.3 Resultados esperados (NOC)
  • 4 Conclusiones
  • 5 Bibliografía

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VII. N.º 11–Noviembre 2024. Pág. Inicial: Vol. VII; N.º 11: 505

Autor principal (primer firmante): María Aurora Martín Benedí

Fecha recepción: 24/10/2024

Fecha aceptación: 21/11/2024

Ref.: Ocronos. 2024;7(11): 505

Autoras

María Aurora Martín Benedí (Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza)

Myriam Ruiz Montes (Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza)

Caso clínico: plan de cuidados tras hernia inguinal por laparoscopia (TAPP) (1)

Marta Escuder Franco (Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza)

Esmeralda Gil Gregorio (Enfermera C.S. Torre Ramona Zaragoza)

Erika Monreal Monterde (Enfermera C. S. Torre Ramona Zaragoza)

Emma Terrén Pérez (Enfermera C.S Torre Ramona Zaragoza)

Resumen

Plan de cuidados de Enfermería en paciente varón de 43 años que acude a consulta ya que refiere un bulto en la región inguinal derecha con leve sensación de dolor que empeora o se acentúa al realizar según qué movimientos y esfuerzos.

Tras valoración mediante maniobras de esfuerzo y ejercicios de tos se observa una hernia inguinal, cuyo diagnóstico se confirmará además con una ecografía abdominal.

La hernia inguinal es una protrusión, abultamiento o salida al exterior del contenido de una cavidad a través de un punto débil en la parte inferior del abdomen. Pueden aparecer en cada uno de los lados de la pared abdominal.

Las hernias inguinales resultan relativamente frecuentes y su tratamiento es quirúrgico.

La hernioplastia por vía laparoscópica es un procedimiento poco invasivo que permite reparar por vía posterior mediante la inserción de una malla la pared posterior de la región inguinal. Ofreciendo así una recuperación más rápida que mediante la técnica convencional permitiendo que el paciente tenga una reinserción a su vida cotidiana más rápida.

Palabra clave

Hernia, Laparoscópica, NANDA, NIC, NOC.

Abstract

Nursing care plan for a 43 year old male patient who comes to the clinic because he reports a lump in the right inguinal region with a straight sensation of pain that worsens when he performs certain movements and efforts.

After evaluation using stress maneuvers and coughing exercises, an inguinal hernia is observed, the diagnosis of which will also be confirmed with an abdominal ultrasound.

An inguinal hernia is a protrusion, bulging, or exit of the contents of a cavity through a weak point in the lower abdomen.

They can appear on each side of the abdominal wall.

Enviar artículo para publicar

Inguinal hernias are relatively common and their treatment is surgical.

Laparoscopic hernioplasty is a minimally invasive procedure that allows for posterior repair by inserting a mesh into the posterior wall of the inguinal region. Thus offering a faster recovery than through the conventional technique, allowing the patient to reintegrate into their daily life more quickly.

Keywords:

Hernia, laproscopic, NANDA, NIC, NOC

Presentación del caso clínico

Varón de 43 años que acude a consulta por bulto en región inguinal derecha donde refiere dolor a según qué esfuerzos y movimientos.

El paciente comenta tener esta sintomatología hace unos meses, pero últimamente es cuando manifiesta dolor en ocasiones sobre todo al coger pesos o realizar algún esfuerzo

En casa toma antiinflamatorios para el dolor de forma muy ocasional y esporádica para alivio de dicha situación, pero al no referir mejoría decide acudir a consulta.

Datos personales:

IQ adenoides (Infancia)

Cirugía artroscopia de menisco (2018)

No RAM

No medicación actual

Exploración general:

  • TA: 134/79
  • FC: 78 pM
  • Temperatura: 36,9
  • SatO2 100%

Buen estado en general, eupneico en reposo, afebril, normocoloración. AC: ruidos cardiacos rítmicos a 70 lpm sin soplos.

AP: Normal ventilación en ambos campos pulmonares.

Abdomen con abultamiento en la región inguinal derecha, se desliza hernia hacía el interior con un masaje suave.

Pruebas complementarias.

ECO Abdomen que evidencia la presencia de hernia inguinal ECG: Ritmo sinusal a 70 lpm.

Rx: Sin alteraciones.

As: valores dentro de lo normal impresión

Hernia inguinal derecha Se propone para cirugía.

Ingreso en planta de cirugía tras intervención quirúrgica.

Tratamiento

Si dolor paracetamol 1g

Si más dolor ibuprofeno 600 mg

Si molestias gástricas omeprazol 20 mg c/ 24 horas reposo relativo

Cura de herida quirúrgica por parte de enfermera c/24 horas

Revisión por su Médico de ambulatorio y CEX cirugía 3 semanas/ 1 mes después de la intervención.

Valoración de las necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson

  1. Necesidad de oxigenación: Paciente eupneico al ingreso. No precisa intervenciones Enfermería en esta necesidad durante el ingreso.
  2. Necesidad de nutrición: Patrón normal sin restricciones. ingesta de 1500 ml de agua al día.
  3. Necesidad de eliminación: No alterada. La paciente es continente urinario y fecal. Realiza buena diuresis. en el postoperatorio inmediato se vigilarán los posibles signos y síntomas de retención urinaria.
  4. Necesidad de movilización: paciente independiente para movimiento y otras actividades, realiza paseos diarios. En el postoperatorio inmediato valoraremos la necesidad de ayuda en determinados movimientos.
  5. Necesidad de descanso y sueño: No alterado. Sin problemas para conciliar el sueño.
  6. Necesidad de vestirse: paciente independiente en esta necesidad.
  7. Necesidad de temperatura corporal: Afebril durante todo el proceso: no requiere intervención por parte del equipo de Enfermería.
  8. Necesidad de higiene y protección de piel: Normocoloración e hidratación adecuadas, buena perfusión tisular.
  9. Necesidad de evitar peligros del exterior: Paciente sin alergias medicamentosas conocidas.
  10. Necesidad de comunicarse: No alterada.
  11. Necesidad de valores y creencias: estado civil casado y vive con su esposa.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Alterada. Debido a la situación actual no puede hacer sus actividades habituales.
  13. Necesidad actividades recreativas: alterada, precisará reposo relativo unos días y valoración posterior por parte del equipo médico para reinserción en sus actividades habituales.
  14. Necesidad de aprendizaje: No alterada. Presenta interés en el proceso y cómo debe llevar acciones a cabo para mejorar su situación.

Diagnósticos de Enfermería taxonomía NANDA, NIC, NOC

Se planifica un plan de cuidados de Enfermería para el paciente sometido a cirugía laparoscópica de forma individual y personalizada, considerando tanto el preoperatorio como el postoperatorio.

Utilizamos NANDA (North American Nursing diagnosis association) NIC (Nursing Interventions Classification) NOC (Nursing Outcomes Classification)

Diagnósticos NANDA

  1. Dolor agudo(00132) R/C procedimiento quirúrgico M/P parte del paciente, signos vitales alterados y expresión facial de malestar.
  2. Riesgo de infección (00004) R/C procedimiento quirúrgico, incisión quirúrgica.
  3. Deterioro de la movilidad física (00085)
  4. Ansiedad (00146)

Intervenciones Enfermería (NIC)

1. Manejo del dolor (1410) acciones:

● Evaluar el nivel de dolor de forma regular y según precise el paciente.

● Analgesia según pauta usando la vía menos invasiva posible.

2. Prevención de infecciones (6540) acciones:

● Realizar cura de la herida quirúrgica con técnica aséptica.

● Valoración de signos y síntomas de infección (fiebre, rojez, secreción).

● Enseñanza al paciente designios y síntomas de alarma.

3. Mejorar la movilidad física acciones:

● Tener en cuenta la edad del paciente al fomentar la actividad de autocuidado.

● Valorar la cantidad y tipo de ayuda que necesita.

● Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

4. Ansiedad acciones:

● Informartanto al paciente como acompañantes de dia, hora y lugar de la cirugía programada.

● Informar a paciente y familiares sobre la intervención y su duración.

● Dar espacio y tiempo al paciente para que manifieste sus miedos y preguntas.

● Proporcionar un ambiente tranquilo en la medida de lo posible.

● Enseñar y ejercitar medidas de relajación y meditación.

Resultados esperados (NOC)

1. Control del dolor (1605) indicadores:

● MAnifestación de dolor por parte del paciente, escala de 0-10

● Uso de analgesicos

● Observar las expresiones faciales y comportamiento del paciente.

2. Cura de herida quirúrgica indicadores:

● Ausencia de signos de infección

● Perfusión tisular y buen estado de la herida quirúrgica

● Evaluación del proceso de cicatrización 3.Nivel de movilidad

Indicadores:

● Capacidad por parte del paciente para realizar su autocuidado con la mínima asistencia

● Capacidad para caminar con o sin necesidad de ayuda

● Manifestación de independencia por parte del paciente 4.Autocontrol de ansiedad (1402)

Indicadores:

● Comparte sus miedos y preocupaciones con otros.

● Identifica factores o situaciones desencadenantes de ansiedad.

● Control de respuesta frente a situación de ansiedad.

Conclusiones

Una valoración de Enfermería inicial es determinante para evaluar el estado basal del que parte nuestro paciente para poder así llevar a cabo las actuaciones e intervenciones de Enfermería lo más individualizadas posibles para una pronta mejoría de su estado de salud y evitar así posibles riesgos y complicaciones.

Al ingreso del paciente en nuestra unidad de cirugía se realiza una valoración minuciosa mediante el plan de cuidados de V. Henderson siendo un plan de cuidados dirigido exclusivamente a nuestro paciente.

Se describen cuatro diagnósticos, desarrollando para cada uno de ellos unas intervenciones y resultados correspondientes.

Durante el ingreso el paciente no presenta complicaciones tras la anestesia general ni la cirugía presentando una evolución favorable con un manejo del dolor postquirúrgico y de las heridas adecuado.

Tras un día de ingreso en la unidad sin presentar ninguna incidencia ni complicación se valora alta a domicilio con una cita para próxima revisión de forma ambulatoria y control por su especialista de área.

Bibliografía

  1. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. https:// www.diagnosticosnanda.com/.
  2. NNNConsult [ Internet] 2024 Elsevier.
  3. https://www.elsevier.es/e s-revista-cirugía-espanola-36-artículo -tratamiento-las-hernias-ingle-por-1248 2.
  4. https://www.niddk.nih.gov/health-info rmation/informacion-de-la-salud/enferm edades-digestivas/hernia- inguinal.
Caso clínico: plan de cuidados tras hernia inguinal por laparoscopia (TAPP) (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Msgr. Refugio Daniel

Last Updated:

Views: 5678

Rating: 4.3 / 5 (74 voted)

Reviews: 89% of readers found this page helpful

Author information

Name: Msgr. Refugio Daniel

Birthday: 1999-09-15

Address: 8416 Beatty Center, Derekfort, VA 72092-0500

Phone: +6838967160603

Job: Mining Executive

Hobby: Woodworking, Knitting, Fishing, Coffee roasting, Kayaking, Horseback riding, Kite flying

Introduction: My name is Msgr. Refugio Daniel, I am a fine, precious, encouraging, calm, glamorous, vivacious, friendly person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.